
Tabla de contenidos
A principios de mayo de 2025 se aprobó por el Consejo de Ministros el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El proyecto ha sido enviado al Congreso para su debate y posible aprobación. ¿Qué supondrá la reducción de la jornada laboral para trabajadores y empresarios? Analizamos las consecuencias en este artículo.
¿Qué supone la reducción de la jornada laboral para empresas y trabajadores?
La jornada laboral máxima establecida legalmente se reducirá de 40 horas semanales a 37,5 horas semanales. Esto tendrá varias consecuencias:
Para los trabajadores:
- Los trabajadores reducirán su jornada y recibirán el mismo salario.
- Con la nueva normativa se garantiza el derecho a la desconexión digital de los trabajadores que se reconoce en La ley de protección de datos y en la Ley de trabajo a distancia. Se considera desconexión digital la limitación del uso de las tecnologías de comunicación fuera del horario de trabajo, de forma que se garanticen el tiempo de descanso, los permisos, las vacaciones o las bajas por enfermedad.
- La reducción de la jornada laboral también es importante para la seguridad y salud de los trabajadores, ya que contribuye a reducir la carga física y mental, así como el estrés y la fatiga. Esto supone un aumento de la productividad y una reducción del riesgo de sufrir accidentes laborales.
Para los empresarios:
- El registro de la jornada de trabajo deberá realizarse de forma digital y no se podrá utilizar el registro en papel. Además, los medios para registrar la jornada deben deberán ser interoperables, de forma que la Inspección de Trabajo pueda acceder a ellos de forma remota y en cualquier momento.
- En la normativa se establece varios tipos de sanciones en función de la infracción:
o Leves: se prevé una sanción por trabajador de entre 1.000 y 2.000 euros. Se trata de casos en los que la empresa no informa al trabajador de la reducción de la jornada.
o Graves: entre 2.001 y 5.000 euros. Esta sanción se aplica a casos en los que no se lleva un registro digital de la jornada o se manipula dicho registro.
o Muy graves: hasta 100.000 euros. Se aplica a casos de empresas que imponen una jornada de 40 horas semanales sin compensación o justificación. - El plazo previsto para implantar la reducción de jornada es de 6 meses a partir de la entrada en vigor de la ley y se prevé que puede entrar en vigor a finales de 2025 o principios de 2026.
¿Cómo prepararse para la reducción de jornada laboral?
Tanto los empresarios como los trabajadores tendrán que hacer cambios en su forma de trabajar para prepararse para la reducción de jornada de trabajo.
Los empresarios:
- Tendrán que adaptar los turnos de trabajo y reorganizar tareas.
- Deberán comunicar internamente los cambios y la manera en la que se van a implementar en la empresa de forma clara y sencilla.
- Tendrán que controlar la productividad y la eficiencia de los procesos internos. Para ello podrán utilizar nuevas tecnologías y nuevos métodos de trabajo.
- Deberán implantar un registro digital de la jornada para evitar sanciones por incumplimientos.
Los trabajadores:
- Será necesario que conozcan la normativa y su derecho a la jornada de 37,5 horas a la semana, así como cuándo entra en vigor.
- Deberán organizar su carga de trabajo para evitar que sea excesiva por trabajar menos tiempo. Esto supone varias acciones como: establecer una priorización de tareas, fijar metas diarias, semanales y mensuales y utilizar herramientas digitales que favorezcan la productividad.
- La comunicación con los empresarios también es importante para que transmitan sus inquietudes y dudas, se eviten las sobrecargas de tareas y haya un buen ambiente laboral.
- También tendrán que adaptar su vida privada a esta nueva realidad para aprovechar de forma positiva el tiempo libre.
¿Qué obstáculos puede haber en la implementación de la jornada laboral reducida?
Existen varios obstáculos o problemas que se pueden producir con la implantación de la nueva reducción de jornada laboral. Conocerlos puede ayudar a anticiparse a ellos y solucionarlos antes de que aparezcan. Pueden ser los siguientes.
- Aumento de los costes empresariales. Esto puede deberse a la implantación de herramientas digitales para el registro de jornada en aquellas empresas que no lo tengan todavía; y también puede derivar de los gastos de reorganización de tareas y de encaje de los horarios.
- Temor a una reducción de la productividad. Los empresarios temen una reducción en la productividad de la empresa debido a la reducción del tiempo de trabajo, pero es fundamental tener claro que trabajar más horas no es sinónimo de mayor productividad. En este sentido debe haber un cambio de mentalidad y de cultura en las empresas y se trata de una buena oportunidad para rediseñar procesos, automatizar tareas o eliminar burocracia que no es necesaria.
- Incremento del estrés. Los trabajadores pueden sentir que se acumulan las mimas tareas en menos tiempo por lo que podría aumentar su estrés y afectar a su salud. Es importante que se estudien estas consecuencias antes de que aparezcan y se tomen medidas para un reparto equitativo de tareas.
- Problemas para la desconexión digital real. Puede que la jornada de trabajo termine antes, pero que los trabajadores reciban encargos y notificaciones por correo o WhatsApp. Para evitar esto y que la desconexión digital sea efectiva deben fijarse políticas claras en la empresa.
- Obstáculos para la conciliación de vida familiar y laboral. Aunque se reduzca la jornada laboral si no se ajusta el horario para que sea compatible con los horarios de los colegios de los niños, es posible que no exista una conciliación real.
En definitiva, tenemos que estar preparados ante el cambio que se avecina y, tanto empresas como trabajadores, tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación importante para que se cumplan los objetivos: felicidad en el trabajo, conciliación de vida laboral y personal e incremento de la productividad.
Contacta con nuestro equipo de abogados laboralistas en Madrid para resolver tus dudas.

"En cualquier punto de España"
Con nuestro sistema de cita Online tendrá un asesoramiento inmediato sin necesidad de visitas presenciales ni desplazamientos.
Uno de nuestros abogados especializados en su área de interés se pondrá en contacto con Vd. para formalizar una cita y realizar su consulta por videollamada.

Añadir nuevo comentario