He presentado una reclamación ante mi empresa: ¿Me pueden despedir? Esto es lo que dice el Tribunal Constitucional

He presentado una reclamación ante mi empresa: ¿Me pueden despedir? Esto es lo que dice el Tribunal Constitucional
He presentado una reclamación ante mi empresa: ¿Me pueden despedir? Esto es lo que dice el Tribunal Constitucional
Publicado el: por Vicente García Elías

Tabla de contenidos

Si quieres reclamar tus derechos como trabajador ante la empresa (vacaciones, derechos de conciliación, jornada etc.) debes saber que tienes una garantía llamada “garantía de indemnidad” que te protege de represalias por parte de la empresa debidas a esa reclamación que has hecho. El Tribunal Constitucional (TC) ha analizado un caso de una trabajadora que fue despedida por haber presentado una reclamación y el TC determina que el despido es nulo. Vamos a analizar todos los detalles de esa sentencia reciente y de la garantía de indemnidad para que sepas en qué consiste.

¿Es nulo mi despido si se debe a una represalia de la empresa por una reclamación?

La respuesta es que depende. Durante un tiempo para que la garantía de indemnidad se aplicara se requería que se cumpliera alguna de estas condiciones:

  • Se interpusiera una reclamación ante los Juzgados de lo Social.
  • Se reclamara ante la empresa anunciando que se iban a interponer acciones judiciales.
  • Se reclamara ante la Inspección de Trabajo.

En todos estos casos el TC consideraba nulo el despido, si tras la reclamación, el trabajador era despedido, porque se considera una represalia directa debida a la reclamación. Por lo tanto, la empresa debía pagar la indemnización correspondiente o readmitir a la persona despedida.

Pero, ahora, el TC incluye también el caso de que la reclamación se presente ante el Comité de Empresa o Delegado de Personal, según corresponda.

¿Me puede despedir si presento una reclamación ante el Comité de Empresa?

Es el caso que ha analizado el TC. Se trata de una trabajadora que presentó una queja ante la representación de los trabajadores para que defendiera sus derechos laborales, que es la función que tiene encomendada.

La empresa decide despedirla y tras varios trámites judiciales, la trabajadora presenta un recurso de amparo ante el TC. Este tribunal considera que se ha vulnerado el artículo 24 de la Constitución Española, que regula el derecho de las personas a la tutela judicial efectiva por los jueces y tribunales, y, como consecuencia de ello, declara la firmeza de la sentencia del Juzgado de lo Social de Las Palmas de Gran Canaria, que reconoció la vulneración de la indemnidad, y también declara la nulidad del despido.

El caso fue el siguiente:

  • La trabajadora presentó una demanda en septiembre de 2021 porque consideraba que se había vulnerado la garantía de indemnidad y el derecho a la libertad sindical en su despido de la empresa donde trabajaba.
  • La trabajadora había reclamado ante el presidente del comité de empresa que habló con el responsable de la misma.
  • Posteriormente, la trabajadora fue despedida y presentó una demanda ante el juzgado de lo social, que declaró la nulidad del despido, la readmisión y la compensación económica.
  • Más tarde el caso llegó al Tribunal Superior de Justicia de Canarias que declaró el despido improcedente, pero no considera que se haya vulnerado la garantía de indemnidad.
  • Como consecuencia de lo anterior, la trabajadora interpuso recurso de casación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo que lo inadmitió.
  • Finalmente, se presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional que sí lo admitió y que sí consideró que se había vulnerado la garantía de indemnidad.

¿Qué es la garantía de indemnidad?

Lo hemos visto brevemente en este artículo, pero si entramos en detalle podemos decir que se trata de un principio jurídico que prohíbe que una empresa pueda realizar cualquier actuación contra un trabajador que ejerce sus derechos laborales y haya presentado una reclamación judicial o administrativa para ello.

En definitiva, se trata de garantizar que como trabajador puedas ejercer tus derechos laborales sin miedo a que te despidan o a sufrir consecuencias negativas.

¿Cómo puedo reclamar ante mi empresa?

Si crees que no se han respetado tus derechos laborales como trabajador puedes presentar una reclamación, tal y como hemos visto, ante:

  • La empresa directamente, indicando que iniciarás acciones judiciales.
  • Los Juzgados de lo Social.
  • El Comité de Empresa o Delegado de Personal.
  • La Inspección de Trabajo.

Si presentas una demanda ante los juzgados de lo social puedes pedir:

  • Que se declare nulo el despido.
  • Una indemnización de daños y perjuicios.
  • Otra medida que repare el daño sufrido.

Por otro lado, también podrás pedir medidas cautelares mientras se analiza el caso por el juzgado. Por ejemplo, puede tratarse de la suspensión del despido del trabajador.

En cualquier caso, es importante que cuentes con la ayuda de un abogado laboralista experto para que analice tu caso en profundidad y te asesore sobre las opciones disponibles y la viabilidad de tu reclamación.

¿Qué derechos protege la garantía de indemnidad?

Se protegen diversos derechos que se regulan en varias normativas. Los más relevantes son los siguientes:

  • Derecho a la seguridad y a la salud. Como trabajador tienes derecho a realizar tu actividad en un entorno seguro y a que, si reclamas por inseguridad, la empresa no tome represalias. Por ejemplo, imagina el caso de que trabajas en una fábrica y consideras que las medidas de seguridad no son suficientes y reclamas. Si la empresa te asigna un puesto menos cualificado y reduce tu sueldo, podrías reclamar por la garantía de indemnidad.
  • Derecho a la conciliación. Si pides alguna medida para conciliar tu vida personal y familiar la empresa no puede perjudicarte con una represalia.
  • Derecho a la no discriminación. Los trabajadores no pueden ser discriminados por razón de género, raza, religión, orientación sexual y otras características.

En definitiva, la garantía de indemnidad supone que como empleado puedes defender tus derechos laborales sin temor a consecuencias negativas por parte de la empresa. Sin embargo, hay veces en que esas represalias existen y si necesitas presentar una demanda es aconsejable que cuentes con la ayuda y el asesoramiento de un abogado laboralista experto. Contacta con nuestro equipo de abogados de derecho laboral y analizarán tu caso.

Un abogado en menos de 24 horas.
Lawyers - 24h Un abogado en menos de 24 horas. Defendemos sus intereses
"En cualquier punto de España"

Con nuestro sistema de cita Online tendrá un asesoramiento inmediato sin necesidad de visitas presenciales ni desplazamientos.

Uno de nuestros abogados especializados en su área de interés se pondrá en contacto con Vd. para formalizar una cita y realizar su consulta por videollamada.

Plataformas disponibles

Añadir nuevo comentario

¿Necesita un abogado en Madrid?, nosotros le llamamos

Rellene el formulario y le llamaremos a la mayor brevedad posible.

* Campos obligatorios