Herencia en vida o donación en vida ¿cómo se hace?

Herencia en vida o donación en vida ¿cómo se hace?
Herencia en vida o donación en vida ¿cómo se hace?
Publicado el: por Nieves Simón López

Tabla de contenidos

Cada vez son más las personas que, ante la preocupación de qué sucederá con sus bienes cuando fallezcan y ante la imperiosa necesidad de ayudar a sus hijos y nietos, por ejemplo, para comprar una casa o afrontar sus estudios, deciden llevar a cabo la herencia en vida. Un concepto que genera bastantes dudas y que aquí queremos aclarar.

¿Qué son las herencias en vida?

En primer lugar, el concepto de heredar en vida no es semánticamente correcto, aunque se use de forma coloquial. Esto se debe, fundamentalmente, a que las herencias están asociadas de forma irremediable al fallecimiento del titular de los bienes y a su reparto posterior.

Este es el motivo por el que lo correcto es hablar de donación en vida. En concreto, hacemos referencia a un acto jurídico por el cual un sujeto (el donante) cede sus bienes y derechos a otro (el donatario). Generalmente, sus herederos forzosos, como pueden ser sus hijos, si los tiene.

¿Cómo hacer una herencia en vida?

La ejecución de una herencia o donación en vida suele tener varios beneficios. Por ejemplo, es la mejor manera de brindar ayuda inmediata a los herederos en el momento en el que más lo necesitan. Además, según nuestra experiencia, reduce el número de conflictos familiares tras el fallecimiento del titular de los bienes y permite a este imponer condiciones. También puede supervisar que todo se realice de la forma que él o ella realmente desee.

Una vez aclarado esto, conviene decir que realizar una donación en vida o herencia es incluso más sencillo que tramitar una herencia convencional. Estos son los pasos recomendables y obligatorios.

Pedir asesoramiento legal previo

Antes de empezar con el procedimiento, lo más adecuado es recurrir a los servicios de un abogado especializado en herencias que analice la situación particular. No solo porque informará de las implicaciones fiscales y legales, sino también porque podrá ayudar a realizar la división de forma equitativa entre los herederos forzosos. Algo indispensable para evitar que alguien impugne la donación en vida, que podría suceder.

Determinar los bienes a donar

Lo normal es que se trate de una cantidad de dinero elevada o de la herencia en vida de una casa, por ejemplo. Sin embargo, también puede tratarse de cualquier otro bien inmueble (terrenos, locales comerciales, etc.), de acciones o participaciones empresariales o, incluso, de joyas, vehículos u obras de arte.

Acudir al notario

El notario será el responsable de realizar la escritura pública, lo cual es indispensable para liquidar los impuestos que son obligatorios. Para ello, solo hace falta concertar cita con él, proceder a la identificación del donante y el donatario y establecer las condiciones en las que se realiza la herencia en vida.

Abonar los impuestos

Una vez recibida la donación en vida, el donatario está obligado a liquidar el impuesto de sucesiones y donaciones en los 30 días naturales posteriores. En este sentido, conviene recordar que su cuantía depende de la comunidad autónoma en la que se resida, ya que muchas de ellas ofrecen bonificaciones de hasta el 99%.

Por su parte, el donante tendrá que pagar el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana, más conocida popularmente como plusvalía municipal, si lo que ha donado es un bien inmueble.

Características de la herencia o donación en vida

Para que pueda considerarse como una herencia o donación en vida, el donante no puede recibir contraprestación económica alguna por la transferencia del bien o derecho. Además, se trata de una decisión que, una vez elevada a escritura pública, es irrevocable.

En este sentido, la ley solo contempla la posibilidad de recuperar dichos bienes o derechos en caso de que el donatario incumpla las condiciones especificadas o si comete actos graves de ingratitud contra el donante. Por ejemplo, negarle alimentos en caso de necesitarlo o atentar contra su vida.

¿En qué se diferencia la donación en vida de la herencia?

Fundamentalmente, en el momento en que se lleva a cabo, ya que la donación en vida no exige que el titular de los bienes o derechos fallezca para proceder a su reparto. También hay diferencias en el procedimiento, ya que la donación requiere de escritura pública y de la aceptación por parte del donatario. En cambio, la herencia tradicional se ejecuta mediante testamento o, si el fallecido no dejó ninguno, según lo dispuesto en la ley.

Además, existe otra diferencia a tener en cuenta. Puesto que el donante está vivo en el momento de realizar este trámite, lo normal es que se reserve parte de sus bienes para garantizar su bienestar durante sus últimos años. Por ejemplo, su vivienda habitual y algunos ahorros. Por ello, lo normal es que, cuando fallezca, sea necesario repartir la herencia que le quede.

Dicho esto, creemos haber dejado claro que se puede heredar en vida a través de la figura de la donación. En caso de que tengas alguna duda adicional, ponte en contacto con nuestros abogados especializados en herencias. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

Un abogado en menos de 24 horas.
Lawyers - 24h Un abogado en menos de 24 horas. Defendemos sus intereses
"En cualquier punto de España"

Con nuestro sistema de cita Online tendrá un asesoramiento inmediato sin necesidad de visitas presenciales ni desplazamientos.

Uno de nuestros abogados especializados en su área de interés se pondrá en contacto con Vd. para formalizar una cita y realizar su consulta por videollamada.

Plataformas disponibles

Añadir nuevo comentario

¿Necesita un abogado en Madrid?, nosotros le llamamos

Rellene el formulario y le llamaremos a la mayor brevedad posible.

* Campos obligatorios