
Tabla de contenidos
Muchos trabajadores, ya sea porque han presentado su renuncia voluntaria o porque han sido despedidos, se encuentran ante la problemática de que la empresa se niega a pagarle el finiquito que le corresponde. Un problema serio, pero que tiene solución. De hecho, aquí vamos a responder a la pregunta sobre qué hacer si no me pagan el finiquito.
Diferencia entre finiquito e indemnización
Lo primero que debes tener en cuenta es que el finiquito es una liquidación, no una indemnización por despido. Por tanto, lo que engloba son conceptos laborales ya generados que la empresa está obligada a abonar al trabajador, aunque sea este el que ha renunciado voluntariamente a su puesto de trabajo.
Para que tengas más claro en qué consiste el finiquito, vamos a exponer los diferentes conceptos que abarca:
- Días trabajados del mes en curso, es decir, desde el cobro del período contemplado en la última nómina que has percibido.
- Horas extraordinarias que no se te hayan remunerado.
- Importe correspondiente a las vacaciones que has generado y que no has disfrutado a fecha de finalización del contrato.
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias a las que tienes derecho.
Aunque es menos habitual, el finiquito también puede englobar comisiones, gratificaciones por objetivos o incentivos, si así lo dispone el contrato que te vinculaba a la empresa.
Vamos a ponerte un ejemplo para que lo entiendas mejor. Imagina que decides abandonar voluntariamente la empresa y, en la carta de preaviso, notificas que el contrato se dará por concluido el 30 de junio. En ese caso, la empresa tendría que abonarte dentro del finiquito, como mínimo:
- La nómina completa del mes de junio.
- Una paga extraordinaria completa, si no se incluyó prorrateada en los salarios.
- La mitad de los días de vacaciones que te correspondan al año, si no los has disfrutado.
Mi empresa no me paga el finiquito, ¿qué hago?
Vamos a imaginar que has cumplido con el preaviso de baja voluntaria, que es de 15 días naturales salvo que el convenio o tu contrato diga otra cosa diferente, y que la empresa se niega abiertamente a abonártelo. En ese caso, hay una serie de cosas que debes tener claras.
¿Cuánto tiempo tiene una empresa para pagar el finiquito?
No existe una norma clara, pero la regla general dice que el plazo para pagar el finiquito por renuncia voluntaria empieza y termina el mismo día que expira la relación laboral. Es decir, la fecha en la que anunciaste que dejarías la empresa.
Ahora bien, hay convenios colectivos que recogen un plazo mayor. También hay situaciones en las que la empresa puede concederse unos días adicionales para calcularlo. Es bastante fácil de entender.
Imagina que has desarrollado parte del horario laboral teletrabajando desde casa y que, para ello, la empresa te proporcionó un ordenador, un monitor y otros accesorios para que pudieses llevar a cabo tus tareas. En caso de que no devuelvas esos utensilios, o de que los entregues en mal estado sin que la causa sea achacable al uso directo, la empresa puede descontar el importe del finiquito. Evidentemente, el cálculo de la cantidad supondría un retraso en el pago.
¿Cuánto se tarda en cobrar el finiquito?
Una vez que firmes el documento de saldo y finiquito, en el que aparecen las cantidades que te corresponden, el dinero debería llevar a tu cuenta en un par de días como máximo. El plazo exacto dependerá de lo que la entidad financiera tarde en gestionar la transferencia.
¿Cuánto tiempo tienes para reclamar un finiquito?
No te preocupes por esta cuestión, ya que la ley te concede un plazo de un año a contar desde la fecha en la que se hizo efectiva tu renuncia para reclamar el importe del finiquito.
¿Cuál es el proceso para reclamar el finiquito?
El trámite se conoce como reclamación de cantidad. Para iniciarlo, es necesario que presentes la papeleta de conciliación en el juzgado de lo Social que te corresponda, tras lo cual se celebrará un acto en el que tú y tu antiguo empleador trataréis de llegar a un acuerdo. En caso de que se niegue a pagártelo o te haga una propuesta con la que no estés de acuerdo, tendrás que ir a juicio, el cual puede demorarse más de un año.
Lo que debes tener claro es que, si tu reclamación hace referencia al finiquito, el juez te va a dar la razón y vas a acabar cobrando. En cualquier caso, es muy importante que un abogado especialista en Derecho Laboral te acompañe y guíe durante todo el proceso.
Pero ¿y si la empresa está en quiebra?
En caso de que la empresa alegue que no puede pagarte el finiquito porque está en situación de quiebra, será el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) el que se haga carga de su pago. Para solicitarlo, tendrás un plazo de un año a contar desde la resolución judicial. Debes saber que, si superas los límites fijados por ley, no cobrarás la totalidad de tu liquidación.
¿Existe alguna multa por retraso en el pago de finiquito?
Sí. El artículo 29.3 del Estatuto de los Trabajadores indica que el interés por mora en el pago de los salarios será del 10% de la deuda, por lo que también abarca al finiquito.
En resumen, qué se debe hacer si no me pagan el finiquito
Llegado a este punto, ya sabes cuánto tardan en pagar el finiquito y qué debes hacer en caso de que la empresa para la que trabajabas se niegue a abonártelo. Una decisión que, desgraciadamente, es bastante habitual. Si te ha pasado, ponte en contacto con uno de nuestros abogados especialistas en Derecho Laboral para que te asesore y defienda tus derechos.

"En cualquier punto de España"
Con nuestro sistema de cita Online tendrá un asesoramiento inmediato sin necesidad de visitas presenciales ni desplazamientos.
Uno de nuestros abogados especializados en su área de interés se pondrá en contacto con Vd. para formalizar una cita y realizar su consulta por videollamada.

Añadir nuevo comentario