Cuánto paga el FOGASA en 2025 y cuándo paga tras la quiebra de una empresa

Cuánto paga el FOGASA en 2025 y cuándo paga tras la quiebra de una empresa
Cuánto paga el FOGASA en 2025 y cuándo paga tras la quiebra de una empresa
Publicado el: por Constanza Sánchez Sanchez

Tabla de contenidos

El FOGASA es una de esas instituciones que brindan una protección fundamental a todos los trabajadores, pero a la que todos ellos preferirían no tener que recurrir en ningún momento de su vida profesional. Aun así, hay momentos en los que no queda más remedio que hacerlo, por lo que aquí queremos explicarte qué es exactamente, cuánto paga en 2025 y cuánto tiempo puede tardar en resolver tu petición.

¿Qué es el FOGASA?

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo administrativo de carácter autónomo que se encuentra adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social. Según el artículo 31 de la Ley 16/1976, de Relaciones Laborales, se trata de una institución que garantiza el pago de las nóminas a los trabajadores ante la insolvencia de los empleadores.

Dicho de un modo más sencillo, el FOGASA es una institución pública que garantiza el pago de los salarios y de las indemnizaciones a los trabajadores contratados por empresas que, por encontrarse en situación legal de concurso de acreedores o insolvencia, no pueden hacer frente a ese pago.

Imagina que trabajas para una empresa y que, a causa de la pérdida de clientes y a una crisis económica en el sector, deja de abonarte tus nóminas. En ese caso, podrás recurrir al FOGASA para que te pague esas cantidades. Al menos, en parte, ya que las leyes que rigen esta institución establecen una serie de límites, como veremos más adelante.

¿Qué trabajadores pueden beneficiarse del FOGASA?

El FOGASA es una institución que protege a todos los trabajadores por cuenta ajena que hayan sido empleados por una empresa o una comunidad de bienes. También a aquellos que hayan sido cedidos por una empresa de trabajo temporal (ETT). En cualquier caso, han debido estar inscritos en algún régimen de la Seguridad Social.

¿Y cuáles no?

Una vez aclarado lo anterior, no podrás beneficiarte del FOGASA si eres un trabajador autónomo, un empleado del hogar o un funcionario.

Requisito para que un trabajador se acoja al FOGASA

Desgraciadamente, el FOGASA no es un mecanismo automático que permita al trabajador cobrar el importe de las nóminas adeudadas por su empresa nada más producirse el impago. Para ello, es necesario que previamente se dé una de las siguientes circunstancias.

FOGASA e insolvencia

Para que un trabajador pueda cobrar las nóminas e indemnizaciones que se le adeudan por esta vía, es necesario que la situación de insolvencia sea previamente reconocida por un juez. Para ello, los afectados deben iniciar una reclamación ante los tribunales, ya sea de forma individual o colectiva.

Una vez que el juez declare la insolvencia de la empresa, procederá al embargo de sus bienes. Si estos no son suficientes para satisfacer los pagos adeudados al trabajador, entonces se realizará la solicitud de pago al FOGASA.

FOGASA y concurso de acreedores

En caso de que la empresa se encuentre en concurso de acreedores, el FOGASA puede hacerse cargo del pago de las nóminas, ya que esta institución también está pensada para ayudar a la continuidad de los negocios en situación económica delicada.

Para que los trabajadores puedan iniciar el trámite, es necesario que soliciten un certificado del administrador concursal en el que se reconozca la deuda contraida por la empresa.

¿Qué paga el FOGASA?

En primer lugar, el FOGASA paga los salarios convencionales del trabajador con sus correspondientes pagas extraordinarias, sino estuviesen prorrateadas en la nómina. Lo mismo sucede con los llamados salarios de tramitación, que son aquellos que, en caso de despido nulo, el empresario debe pagar al empleado entre el momento que extinguió la relación laboral y la fecha en la que se produjo la reincorporación.

Sin embargo, el FOGASA no cubre los posibles complementos incluidos en la nómina del trabajador, como pueden ser pluses de distancia y peligrosidad o las dietas, sean del tipo que sean.

Por otro lado, el FOGASA también se hace cargo de las indemnizaciones reconocidas por sentencia, auto u acto de conciliación judicial, así como de las derivadas de un ERE o ERTE. Sin embargo, no se responsabiliza de aquellas reconocidas mediante conciliación administrativa por acuerdo individual entre la empresa y el trabajador.

¿Cuánto paga el FOGASA?

Para aclarar cuánto paga el FOGASA por cierre de empresa, hay que diferenciar entre salarios e indemnizaciones. Vamos a verlo.

Salarios

La cobertura del FOGASA cubre un máximo del doble del salario mínimo interprofesional (SMI) durante un período máximo de 4 meses (120 días).

En 2025, el SMI se sitúa en los 1.184 euros mensuales, que corresponderían a 46,04 euros diarios. Si multiplicamos esta cifra por dos, nos encontramos con que el máximo diario que paga el FOGASA es de 92,08 euros. Y, si multiplicamos esa cifra por 120 días, llegamos a la conclusión de que el pago máximo que un trabajador puede recibir del FOGASA durante este año es de 11.049 euros por los salarios adeudados.

Indemnizaciones

En este caso, el FOGASA también aplica la regla del doble del SMI, pero fijando una limitación temporal de un año, es decir, de 365 días. Si multiplicamos 92,08 euros por 365 días, nos encontramos que la indemnización máxima que puede abonarte el FOGASA en 2025 es de 33.152 euros.

Tanto en el caso de las indemnizaciones como en la de los salarios, si la cantidad adeudada es mayor que la establecida en estas cantidades máximas, el trabajador la perderá. Aun así, al menos recuperará parte de ella.

¿Cuánto tarda en pagar el FOGASA? Procedimiento y plazos

Lo primero que has de saber es que cuentas con un plazo de un año a contar desde la fecha de la sentencia judicial, acta de conciliación o resolución de la autoridad laboral para reclamar el pago de las cantidades adeudadas al FOGASA. Para ello, solo tienes que presentar el modelo oficial que está disponible en la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social debidamente cumplimentado y junto a todos los documentos que se te soliciten.

La presentación de este documento puedes realizarla en la sede electrónica del FOGASA o en la Unidad Administrativa del Fondo de Garantía Salarial de cada provincia de España. En cualquier caso, el FOGASA tiene tres meses de plazo a contar desde el momento en el que realices la solicitud para dictar una resolución positiva o negativa. En caso de que no recibas respuesta en ese plazo, tu petición se entenderá aceptada por silencio administrativo.

El problema para muchos trabajadores viene a continuación, ya que no hay un plazo marcado por la ley para proceder al pago de los salarios e indemnizaciones por parte del FOGASA. En muchos casos, el abono puede llegar a demorarse entre 6 y 12 meses desde la fecha de la resolución, lo que es un auténtico problema para aquellos que atraviesan dificultades económicas.

Llegados a este punto, nuestro consejo es que te pongas en manos de un buen abogado laboralista durante todo el proceso de reclamación al FOGASA. Solo así conseguirás defender plenamente tus derechos y podrás cobrar la máxima cantidad posible de lo que se te adeuda. Ponte en contacto con nuestro departamento laboral y descubre cómo podemos ayudarte.

Un abogado en menos de 24 horas.
Lawyers - 24h Un abogado en menos de 24 horas. Defendemos sus intereses
"En cualquier punto de España"

Con nuestro sistema de cita Online tendrá un asesoramiento inmediato sin necesidad de visitas presenciales ni desplazamientos.

Uno de nuestros abogados especializados en su área de interés se pondrá en contacto con Vd. para formalizar una cita y realizar su consulta por videollamada.

Plataformas disponibles

Añadir nuevo comentario

¿Necesita un abogado en Madrid?, nosotros le llamamos

Rellene el formulario y le llamaremos a la mayor brevedad posible.

* Campos obligatorios